Lebac ¿Qué son?
¡Hola a todos! Les doy la bienvenida nuevamente al Blog de IEC.
En el día de hoy quería hablar sobre un tema que últimamente esta apareciendo en todos los diarios y que es bastante importante saber bien de que se trata.
Las Lebac, acrónimo de Letras del Banco Central, estoy seguro que todos las personas que vivimos en Argentina escuchamos alguna vez hablar de estas letras. Pero ¿Qué son?
Es muy simple, son títulos de deuda que emite el BCRA (Banco Central de la Republica Argentina) esto quiere decir que cuando las personas compran Lebacs lo que están haciendo es comprar deuda del BCRA. A cambio, esa persona va a recibir en una fecha futura determinada, el reintegro del dinero que invirtió más un interés que obtiene como ganancia.
Es un típico instrumento de los conocidos como “renta fija”, ya que, al momento en que nosotros invertimos nuestro dinero sabemos de ante mano cuanto vamos a recibir en un futuro. El interés que nos van a pagar al vencimiento ya es conocido por nosotros desde el primer día.
¿Cómo podemos invertir en Lebac?
Tenemos dos opciones: A través de nuestro banco o por medio de una sociedad de bolsa. En cualquiera de las dos opciones tenemos que tener una cuenta comitente (cuenta de inversión). Cualquiera de las dos opciones es muy simple, pero tienen algunas diferencias como por ej. Las comisiones que nos cobran.
El monto mínimo para invertir es de $1000 pesos, pero generalmente se recomienda invertir por lo menos $20000 pesos porque con importes menores las comisiones que nos cobran vs el interés que obtenemos termina no siendo de lo más conveniente.
Podemos comprar Lebac de dos maneras:
1) En las licitaciones que hace el BCRA todos los meses (3er martes de cada mes) desde las 10 am a las 17 pm. Como recomendación no esperen a último momento.
2) Comprar las Lebac en el mercado secundario. Si no pudimos licitar, podemos comprar lebacs en el mercado al precio que las estén ofreciendo.
Algunos puntos importantes
Como lo que estamos comprando es deuda del único banco del país capacitado para imprimir billetes, el riesgo de no cobrar y perder lo invertido es muy cercano a cero. Pero el riesgo que tenemos se llama devaluación. Dado que estamos dejando un capital en pesos inmovilizado por “x” cantidad de tiempo, si justo tenemos la mala suerte de que nuestro querido $ peso se devalúa vamos a tener menor poder de compra si queremos obtener dólares.
La buena noticia es que, a diferencia de un plazo fijo, las Lebac las podemos vender en cualquier momento si es que necesitamos hacernos del efectivo. Simplemente tenemos que ir al mercado y listo, eso sí, al igual que cualquier activo financiero el precio al que las vendamos va a depender de las cotizaciones del momento.
Y por último ¿Por qué son tan importante?
Cuando el BCRA emite Lebac lo que esta pretendiendo es ofrecer una tasa de interés tentadora para quitar plata excedente del mercado y de esta manera regular la cantidad de dinero que hay en la economía y bajar la inflación. Por lo tanto, es una de las “armas” que tiene la entidad monetaria para poder ir “ajustando” la economía y así cumplir las metas que se propone.
El problema recae en que hay tantas lebacs emitidas que si los grandes fondos de inversión empezaran a venderlas y pasar toda esa plata a comprar dólares se generaría un salto en el tipo de cambio de manera abrupta. Esto fue lo que paso en el mes de mayo, los inversores agarraron sus ganancias. Empezaron a comprar y comprar dólares (esto hizo subir el precio) para luego llevárselos e invertirlos en algo que les resultaba más beneficioso.
El objetivo a corto plazo es que para fines del 2018 el stock de lebacs en circulación sea cero o lo mas cercano a cero posible. Por eso los plazos ofrecidos y la cantidad para poder licitar fue menor este martes 14/08/18. En la siguiente imagen aparecen estos datos

Lo que figura como «Tasa de corte» es el interés que paga anualmente esa Lebac en el plazo establecido. Por ej. para el plazo de 35 días paga un interés del 45,04% anual, el mercado oferto 183 mil millones de pesos en compras y el BCRA solo otorgo 174 mil millones.
Hay algunos temas pendientes para explicar pero se haría demasiado largo y tedioso, mas adelante estaré grabando un Webinar explicando los puntos faltantes.
Espero que les sea útil y para cualquier consulta que tengan pueden enviarla a nuestra casilla de mail.
Si te pareció que este artículo es interesante y no queres perderte los siguientes post, podés suscribirte para recibirlos directamente en tu mail!
Recorda que podes aprender con nosotros haciendo miembro premium.
Les dejo un fuerte abrazo!
Gonzalo Pagura
Ceo-Fundador
