LECAPs ¿Qué son?

¡Hola! ¿Cómo andan?

¡Espero que muy bien! Devuelta se termina la semana y me toca escribir una nueva nota para ir sumando otras opciones de inversión.

Hoy voy a hablar sobre novedosas Lecaps.

A raíz del plan que tiene el Banco Central de ir desarmando el stock de Lebacs, el Tesoro Nacional licitó esta semana una nueva letra de deuda, las Lecaps.

Una de las condiciones que tiene el acuerdo entre Argentina y el FMI es que el BCRA se desendeude. Para ello, cada vez que hay un vencimiento de Lebacs, la entidad monetaria tiene que renovar menos cantidad del stock que tiene emitido.

Por ej, este martes pasado, se vencían $381.930 millones de pesos en Lebacs y solo adjudicaron en la licitación $150.000 millones, el resto ($231.930 millones) no se renovaron y quedaron esos fondos libres para poder ser usados en lo que quisieran.

Imagínense que, si toda esa masa de dinero la usaban para comprar dólares, el tipo de cambio se hubiera ido por las nubes.

Las LECAPs aparecieron para evitar esto último. Son letras del Tesoro Nacional, como las Letes pero con la diferencia que sus intereses capitalizan mes a mes.

Cuando nosotros vamos a invertir en este instrumento, lo que estamos haciendo es prestarle nuestro dinero al Tesoro, por lo que vamos a tener dos riesgos.

1) Riesgo de devaluación del peso (el mismo que tiene todo activo de renta fijo en pesos)

2) Riesgo de default. Aunque es poco probable, es una posibilidad y hay que decirla.

Antes las Lebacs las emitía el BCRA entonces al momento de pagar podía imprimir billetes y listo, pero en las Lecaps el dinero lo tiene que pagar el Tesoro, por lo cual tiene que salir a conseguir los pesos para poder devolverlo a los inversores.

Repito, es poco probable dado que la emisión es en moneda local.

Otra consideración para tener en cuenta es que el plazo de inversión es corto.

Se licitaron a 132, 160 y 374 días a una tasa nominal anual del 49.99%, 48.91% y 50.51% respectivamente.

Pero lo mas interesante es la forma de capitalización que tienen.

A diferencia de las Lebacs y las Letes que capitalizan una sola vez en su periodo, las Lecaps capitalizan mes a mes, es decir: con los intereses que va generando mes a mes los vuelve a reinvertir y generar más intereses.

Vamos con un ejemplo bien sencillo para que sea más gráfica la explicación.

Supongamos que invertimos $1000 pesos en Lecaps del plazo más corto. En la licitación se pactó una tasa del 4% mensual.

Mes 1: $1000+4% de interés = $1040

Mes 2: $1040+4% interés= $1081,60

Mes 3: $1081,60+ 4% interés= $1124.86

Y así sucesivamente.

Como podemos ver, los intereses que se generan al primer mes se suman al capital inicial y ahora la base de calculo para el segundo mes pasa a ser la del primero+intereses.

Esto se llama “interés compuesto”. Y si se toman un segundo se van a dar cuenta que lo vivimos día a día en las góndolas de los supermercados o cuando nos aumentan el sueldo.

Si nosotros cobrábamos $10000 al mes y nos aumentan 20%, ahora vamos a estar cobrando $12000 por mes y si al próximo año nos vuelven a aumentar el sueldo, la base sobre la que se va a aplicar el aumento va a ser los $12000.

Estas Letras pueden ser compradas tanto por el Banco comercial que cada uno tengo o en el agente de bolsa que tengan una cuenta comitente.

Si te pareció que este artículo es interesante y no queres perderte los siguientes post, podés suscribirte para recibirlos directamente en tu mail!

Recorda que podes aprender con nosotros haciendo miembro premium.

Les dejo un fuerte abrazo!

Gonzalo Pagura

Ceo&Founder