¿Cómo será el 2019?
¡Hola a todos/as! ¿Cómo andan?
Se nos fue el 2018.
Un año en el que todo el mundo esperaba que sucedieran cosas realmente positivas, se transformo en un año para el olvido. Teniendo como principal actor al Dólar y un puesto mas abajo a una inflación galopante (somos el quinto país con mayor inflación a nivel mundial).
Pero la historia del 2018 ya la conocemos todos/as así que no tiene mucho sentido que hable sobre lo que ya pasó, voy a dedicar este espacio para hacer un breve análisis de lo que puede llegar a ser el próximo año.
El pronostico para el 2019 no es alentador y no solo por las complicaciones que podemos llegar a tener a nivel local, sino también, a nivel mundial.
Dólar:
Según lo establecido por el BCRA el tipo de cambio va a moverse por las bandas establecidas por la entidad. A su vez, estas bandas van cambiando todos los días a una tasa del 2% mensual.
Bandas de flotación estimadas:
Por lo cual, podemos saber de ante mano que el dólar va a ir subiendo a lo largo de todo el año. La problemática recae en la forma en que se produzcan estas subas, si es de manera paulatina o dando saltos.
Al tener un acuerdo firmado con el FMI, el BCRA se encuentra en una situación mas delicada, ya que no va a poder intervenir en el tipo de cambio vendiendo dólares cuando quiera, ni tampoco vendiendo contratos de dólar futuro, por lo que su arma mas “fuerte” es la tasa de interés.
Hoy en día los depósitos del ámbito privado en plazo fijo en pesos rondan los u$s 23.000 millones de dólares, estos PF están pagando en general una tasa del 50% anual, en un escenario en donde las tasas empezaran a bajar, muchos de estos depósitos podrían no ser renovados y empezar a ser dolarizados lo que haría subir con mayor fuerza el tipo de cambio.
También tenemos la deuda emitida en pesos por parte del tesoro (LECAPS) y en dólares (letes) cuyos vencimientos de no ser renovados, se volcarían a la compra de dólares.
En síntesis, a mi manera de ver las cosas va a haber una dolarización de las carteras del sector privado ante la incertidumbre del futuro presidencial del país.
Va a ser de gran importancia que todos estos fondos puedan seguir renovándose en un gran porcentaje para que no haya excedente de capitales que puedan caer en mayor compra de dólares.
Economía:
El presupuesto para el año 2019 ya prevé un descenso en el PBI del 1,5% anual aproximadamente.
Por lo cual, el panorama de recesión continua. Si hay algo que perdimos en gran magnitud durante el 2018 fue la confianza, no solamente los propios argentinos sino a nivel mundial y esto se ve plasmado cuando desde afuera nos dijeron “no les prestamos mas plata hasta ver qué pasa”.
Durante todo el 2019 tenemos cubierto el financiamiento que necesita el país de la mano del FMI, pero ¿Qué pasa después? Es una incógnita.
Desde el poder ejecutivo se pusieron como meta bajar el déficit al 0% para el próximo año, pero la verdad es que el panorama hace ver bastante complicado que lo puedan cumplir, teniendo en cuenta que el déficit primario del país ronda en los u$s 800 millones de dólares mensuales, el ajuste que tendrían que hacer en un solo año para lograr ese 0% seria GIGANTE y sobre todo teniendo en octubre las elecciones presidenciales.
Lo que podría ayudar en gran parte a bajar este déficit seria tener una cosecha récord para el próximo año y para que los grandes exportadores estén incentivados a vender sus stocks va a depender en gran medida de cual sea el tipo de cambio real.
La balanza comercial da positivo en los últimos meses por la gran devaluación del peso (se exporta mas de lo que se importa) pero si vemos la composición de las importaciones es bastante desalentador el hecho de que cayeron casi 50% la compra de bienes de capital y otro 50% los insumos para los bienes de capital.
Por lo cual, el sector privado prevé menos inversiones para el próximo año hasta que la situación del país logre tener mayor certidumbre.
Lo mas preocupante a nivel económico es el financiamiento luego del 2019, tenemos que pagar en concepto de intereses de deuda unos u$s 20 mil millones de dólares año a año (es un numero aproximado).
Con un riesgo país por encima de los 800 puntos básicos, si la Argentina quisiera salir a tomar deuda en dólares tendríamos que colocar bonos con tasas cerca del 11% anual.
Es inviable.
Por lo tanto, vamos a tener un gran riesgo de defaultear nuestra deuda soberana en el 2020 si no conseguimos revertir esta situación o que el FMI nos siga financiando en los próximos años.
Inflación:
Como dije en el primer párrafo, somos la quinta inflación mas grande del mundo, un podio para nada valorable.
Se prevé una inflación para el 2019 del 25% aproximadamente, lo cual creo que es el objetivo mas posible de lograr. Lo que no tiene que volver a suceder es que esta baja en la inflación se daba a un nuevo retraso del tipo de cambio (que fue lo que paso este año). Si eso llegara a ocurrir viviríamos nuevamente una corrida cambiaria bastante agresiva y tiraría por la borda cualquier tipo de expectativa de baja de inflación.
El resto del mundo:
A nivel mundial se va a destacar como continuará la guerra entre USA y China, los mercados de ambos países este año sufrieron grandes golpes por esta problemática y repercute fuertemente a los mercados emergentes.
La FED (Banco central de USA) prevé que va a realizar dos subas en su tasa de interés de referencia, esto seria positivo para los países emergentes ya que se esperaban tres subas para el 2019, de esta manera no va a encarecer tanto el financiamiento, pero a su vez, nos indica que aparentemente el crecimiento USA estaría llegando a su nivel máximo.
La curva de los rendimientos de los bonos norte americanos está empezando a aplanarse y esto se puede “leer” como una posible contracción en la economía.
En Europa crecieron los impagos a los préstamos hipotecarios, también esta el brexit, los problemas de financiamiento en Italia, etc.
En síntesis, el panorama externo tampoco es muy alentador y por el alto endeudamiento en dólares que tenemos cualquier pequeño golpe externo puedo ser un gran dolor de cabeza.
En resumen, desde mi punto de vista el país va a seguir en recesión por los próximos meses y va a tener una gran incertidumbre, esto va a provocar una dolarización del ámbito privado para no correr un nuevo riesgo cambiario.
Va a ser muy importante quien pueda ganar las elecciones para que el riesgo país comience a descender y se reactive un poco el mercado.
Muy probablemente sigan empeorando los salarios reales para la mayoría de los argentinos.
Espero que les sea útil y para cualquier consulta que tengan pueden enviarla a nuestra
casilla de mail.
Si te pareció que este artículo es interesante y no queres perderte los siguientes post, podés suscribirte para recibirlos directamente en tu mail!
Recorda que podes aprender con nosotros haciendo miembro premium.
Les dejo un fuerte abrazo!
Gonzalo Pagura
Ceo&Founder